Pistoneo

En general, este proceso tiene como finalidad limpiar las grietas y fisuras, externas a la pared de los filtros, de materiales que puedan obstruir, tales como arenilla, arena, etc. E incluso de recristalizaciones, también el desarrollo estabilizará la formación granular en torno a la rejilla, de manera que el pozo descargue agua libre de arena.

La posibilidad de los métodos que tenemos para desarrollar son dos: pistoneo y/o sobrebombeo.

El desarrollo por pistoneo consiste en introducir un pistón, que pase libremente a lo largo de la entubación del pozo, moviéndolo en sentido ascendente y descendente, con el objetivo reacomodar las partículas externas a la rejilla, así el flujo romperá los arcos de partículas que puedan formarse, como se observa en la Imagen 1, posibilitando que el aflujo haga que el material fino vaya hacia el pozo

El flujo y el aflujo que se produce en la rejilla se dan al succionar e inyectar el agua existente en su interior, se tiene dos tipos de pistones, sólido y el de válvulas, la elección de estos tipos de pistones dependerá de la situación en la que se encuentra el pozo, pues este último genera una presión más modera en comparación con el de tipo solido puesto que una parte del agua pasa a través de las aberturas del pistón.

El desarrollo por sobrebombeo constituye el procedimiento más sencillo el cual implica bombear el pozo a un caudal mayor que el que se vaya a extraer al ponerlo en servicio, este tipo de procedimiento produce que la dirección del flujo sea en un solo sentido aumentando las formaciones de arcos, y, por lo tanto, que el material externo a la rejilla se encuentre estabilizado parcialmente

La operación, con pistón, debe iniciarse muy lentamente, de existir arenamiento debe desarrollarse dos o tres veces, elevar el pistón con la máquina y limpiar con la cuchara o válvula. Debe colocarse el pistón por encima del filtro y los movimientos ascendente y descendente se realizan en la parte superior.

Para mejorar el resultado de la técnica se suelen emplear ciertos aditivos, entre ellos, destaca por su efectividad, el empleo de fosfatos complejos (polifosfatos). Los polifosfatos mezclados en proporciones adecuadas dispersan la fracción de arcilla existente en los acuíferos.

Los polifosfatos sódicos no solamente disminuyen las fuerzas de atracción entre las moléculas de arcillas, sino que actúan como defloculantes y dispersantes. Se emplea el tripolifosfato sódico como otros similares.